EuropeG en los medios
La concentración bancaria en España perjudica el acceso de las pymes al crédito, en La Vanguardia
La Vanguardía recogió este jueves, 13 de noviembre, la opinión de los economistas de EuropeG Antoni Castells y Emilio Ontiveros recogida en el Policy Brief Nº6. La información destaca el peligo de que la concentración bancaria en España puede perjudicar el acceso de...
El País Negocios: «La unión bancaria, en marcha», por Emilio Ontiveros
El pasado 9 de noviembre, el País Negocios publicó un artículo de nuestro economista Emilio Ontiveros. Bajo el título de "La unión bancaria, en marcha" Ontiveros analizaba el arranque de esta nueva pata de la política financiera europea y se hacía eco de las...
José Antonio Vega recoge la proyección de EuropeG de que España debe crecer un 6% para recomponer el equilibrio
El subdirector del diario económico Cinco Días, ha recogido en un extenso artículo las tesis planteadas por EuropeG en el último Policy Brief dedicado al crecimiento de la economía española elaborado por nuestro economista Oliver Alonso. En el se muestran las...
Obstáculos al crecimiento
Con la información disponible es altamente probable que el crecimiento de nuestra economía haya seguido contrayéndose en el primer trimestre de este año, aunque lo haya hecho con menor intensidad que en el último del año pasado. Lamentablemente, los obstáculos que impedían la recuperación al final del año siguen vigentes y no será fácil superarlos, al menos hasta bien entrado el año. El entorno internacional, especialmente el tono de las economías de la eurozona, no va a ser muy propicio.
Dijsselbloem y el triunfo alemán
El esperpento en que se ha convertido el salvamento de Chipre sólo es comprensible tomando en consideración algunas variables relevantes, en especial tras constatar el amplio consenso acerca de lo que parece un importante error de cálculo de Alemania y de Dijsselbloem, el nuevo presidente del Eurogrupo, que no podía haberse estrenado con un tema menos delicado. Vayamos, pues por partes que, me parece, pueden resumirse en las seis siguientes.
Berlusconi y el falso debate de la austeridad
En pocas semanas se cumplirá el aniversario del inicio de la eurocrisis, cuando Grecia tuvo que ser rescatada en mayo de 2010. En estos años, el debate ha transitado fases diversas, aunque con rasgos siempre idénticos: el sur demandando solidaridad (eurobonos, fondos de intervención o compras de deuda por el BCE) y el centro y el norte exigiendo reformas. Esta asimetría refleja distintos diagnósticos e intereses.
La cuestión alemana, España y la supervivencia del euro
Con la prima de riesgo hacia arriba, de nuevo renacen los temores, aunque continúa situada lejos de los máximos del verano pasado, y ahí se mantendrá si Berlusconi, o nosotros, no lo empeoramos. Pero en estos momentos, lo que hay que destacar, más que ese repunte, es la mejora experimentada desde el pasado septiembre.
Y en el principio fue la deuda
Dramática y esperpéntica secuencia de acontecimientos la última semana, siete días que conmovieron España. El viernes 4 de mayo reunión en Barcelona y último aviso del BCE. A pesar de ello, y de las tensas entrevistas del fin de semana, amanece el lunes, pasa el martes y no es sino hasta el miércoles por la noche cuando se avanza la solución para Bankia. Mientras, el mercado de valores hundía las acciones de la entidad y del resto del sistema financiero y la prima de riesgo escalaba a máximos históricos otra vez. Finalmente, el viernes 11 de mayo se avanza la nueva reforma financiera, la cuarta desde que estalló la crisis. Es una reforma en marcha. Por fin parece que el gobierno ha decidido tomar las riendas.
Lento desapalancamiento
En el principio fue la deuda. El desencadenante de esta crisis, recordemos, fue la explosión de una burbuja crediticia. El exceso de crédito, la elevación de los precios de los activos más utilizados como colaterales y la insuficiente calidad de la gestión y supervisión de sus riesgos derivados pasó factura, primero a EEUU y al poco tiempo a la eurozona. Los mercados mayoristas donde los bancos captan parte de su pasivo se colapsaron. Una crisis crediticia en toda regla, efectivamente. La metástasis en el seno de las economías, entre diversos sectores y agentes económicos, fue tan rápida como el contagio entre los sistemas bancarios de algunos países avanzados. Los de la eurozona, con un gran peso específico en sus sistemas financieros, acusaron más el impacto. Y, dentro de estos, aquellos con el mayor nivel de endeudamiento de sus agentes. El de España es uno de ellos.
Nuevos acentos
Es difícil pasar por alto las declaraciones que el presidente del Banco Central Europeo (BCE) acaba de hacer ante el Parlamento Europeo, admitiendo que la eurozona “probablemente se encuentra en una de las fases más difíciles “. La concentración en poco tiempo de políticas fiscales restrictivas “están empezando a manifestar efectos contractivos”. Draghi también admitió que, a pesar de las inyecciones excepcionales de liquidez a los bancos, el crédito al sector privado no crece y, en consecuencia, tampoco lo hace la inversión empresarial. No solo el crecimiento económico actual esta deprimido: se están minando también los fundamentos del crecimiento potencial . La desaparición de empresas, la dificultad para que nazcan, la reducción de las inversiones en capital tecnológico, el deterioro del capital humano asociado al aumento del desempleo, en especial de su componente estructural, así como el juvenil, determinan un cuadro cada día más difícil de revertir.