Descargas - Documentos de trabajo

Category: Documentos

Fecha 2022-03-10
Tamaño 2 MB
Descargas 338

En su Policy Brief 16, "Desequilibrios financieros de la economía española 2013-2019, efectos de la covid-19 e impacto de la intervención del BCE", Europge asegura que los éxitos del desapalancamiento 2013-2019 se han basado, en una medida no menor, en las masivas intervenciones del Banco Central Europeo (BCE), un apoyo monetario que se ha acentuado con la COVID-19 y que ha resultado determinante como sostén de las finanzas públicas y privadas. Sin embargo, la reversión de las intervenciones del banco central se acerca y, mientras dura el apoyo, España debería aprovechar la oportunidad para poner en marcha un ambicioso plan de reformas que asegure un crecimiento sostenido. Este plan debería profundizar en los cambios de la estructura productiva del país que permitan mantener y ampliar el superávit exterior y, simultáneamente, reducir el endeudamiento interno y externo.


Fecha 2020-07-02
Tamaño 555.57 KB
Descargas 937

El documento analiza el impacto de la Covid y los cambios en la posición financiera de los diversos agentes institucionales

Autor: Josep Oliver


Fecha 2019-12-17
Tamaño 1.15 MB
Descargas 1,204

El documento analiza la recuperación de la economía española, sus factores explicativos y el excepcional papel del BCE.

Autor: Josep Oliver


Fecha 2019-06-25
Tamaño 700.09 KB
Descargas 1,301

En el document s’analitza l’evolució de l’economia espanyola en la recuperació encetada el 2013 i els factors explicatius, amb un especial èmfasi en el paper del BCE. Així mateix, s’avalua el procés de despalanquejament dels sectors residents

Autor : Josep Oliver


Fecha 2018-06-28
Tamaño 1.14 MB
Descargas 1,774

Autor : Rafael Myro (UCM)

Fecha de publicación: 28 de junio de 2018 

El Policy Brief 13 de europeG, elaborado por Rafael Myro de la Universidad Complutense de Madrid, resalta que "la economía española presenta un saldo exterior positivo más de tres años seguidos, combinado con un crecimiento superior al 3%, una situación inédita en los últimos 45 años." El Policy Brief 13 de europeG señala que vivimos en un escenario que combina crecimiento y equilibrio exterior.


Fecha 2017-09-26
Tamaño 282.98 KB
Descargas 1,983

Autor: Josep Oliver

Fecha de publicación: 11 de julio de 2017

El documento se centra en el papel del Banco Central Europeo desde el estallido de la crisis financiera y su impacto en la recuperación económica en España registrada en los últimos dos años. Asimismo, profundiza en el proceso de desapalancamiento del sector privado a lo largo de los últimos años y la influencia en la recuperación de los otros "vientos de cola" que han favorecido el crecimiento en España.


Fecha 2016-10-04
Tamaño 285.99 KB
Descargas 2,314

Autor: Josep Oliver

Fecha de publicación: 4 de octubre de 2016

Sumario:  El crecimiento de PIB español y la creación de empleo solo son signos de aparente solidez económica, pero esconden debilidades relevantes como la necesidad de reconducir su abultada deuda neta exterior y, también, la reducción de los pasivos exteriores exigibles.

• España continúa expuesta a cambios de la confianza exterior sobre nuestra capacidad de pago.

• La política económica debe reorientarse hacia la mejora de la productividad y del sector exterior.

• En el ámbito interno, las necesidades de desapalancamiento de los sectores privados no financieros pueden estimarse en el rango del 20/30% del PIB, mientras que los niveles de deuda del sector público se alejan cada vez más del objetivo del 60 % del PIB que marca la UE.


Fecha 2016-06-08
Tamaño 338.64 KB
Descargas 1,982

Autor: Josep Oliver

Data de publicació: 8 de juny de 2016
Sumari:

1. Els canvis en el marc exterior el 2016: accentuació tendències de fons i paper determinant del BCE
2. La responsabilitat del BCE en la recuperació 2014/2016: confiança, càrrega financera, despesa pública i inversió privada
3. La dinàmica del despalanquejament intern: continua el progrés tant al sector financer com al sector privat no financer
4. Balança exterior i deute amb la resta del mon: una insuficient reducció del palanquejament


Fecha 2016-05-05
Tamaño 2.04 MB
Descargas 3,279

Autor: Antoni Garrido

Fecha de publicación: 5 de Mayo de 2016

Sumario: "La banca en la eurozona: un sector en proceso de transformación", analiza con detalle el impacto de la crisis en los diferentes sistemas bancarios de la eurozona, la situación actual de las políticas regulatorias y apunta tendencias sobre cómo quedará el nuevo modelo de negocio tras la redefinición del sector.


Fecha 2015-12-23
Tamaño 354.83 KB
Descargas 2,407

Autor: Josep Oliver

Fecha de publicación: 15 de diciembre de 2015
Sumario:
1. La mejora en curso y los vientos de cola exteriores e internos: BCE, petróleo y Comisión Europea
2. La acentuación de la recuperación el 2015 y la demanda interna: retorno al modelo de crecimiento previoi a la crisis?
3. La dinámica del sector exterior: exportaciones en valores máximos pero de nuevo contribución negativa de las exportaciones netas al crecimiento
4. Persistencia de fragilidades estructurales: excesos financieros internos y exteriores y posición de España en el MIP

Fecha 2015-12-23
Tamaño 571.89 KB
Descargas 2,563

Autor: Josep Oliver

Fecha de publicación: 10 de junio de 2015
 

La mejora de la coyuntura económica en los últimos meses sirve de base para analizar las fortalezas y debilidades que enfrenta la recuperación de la economía española. El documento presta una especial atención a los cambios acaecidos en el mercado laboral.


Fecha 2014-12-10
Tamaño 347.69 KB
Descargas 2,745

Autor: Josep Oliver
Fecha de publicación: 10 de diciembre de 2014
 
La reducción de la deuda privada ha ido acompañada del deterioro financiero del sector público, dificultando el necesario desendeudamiento de la economía española. Los primeros signos de recuperación económica van acompañados de una importante redistribución sectorial y factorial.

Fecha 2014-10-02
Tamaño 0
Descargas 665

Autor: Josep Oliver

Fecha de publicación: 2 de octubre de 2014
 
Se ha producido una mejora en la financiación exterior y los primeros signos positivos en la actividad y el empleo, pero el proceso de desendeudamiento es muy lento. La moderación salarial está permitiendo la mejora de los excedentes empresariales y de la competitividad de la economía. Sin embargo, el proceso de ajuste será largo y costoso y las incertidumbres son importantes.

Fecha 2013-12-13
Tamaño 449.56 KB
Descargas 7,300

Autor: Josep Oliver

Fecha de publicación: 10 de diciembre de 2013


El impulso de la demanda externa está permitiendo a la economía española salir de la recesión. No obstante, las elevadas tasas de paro, la falta de crédito y la necesidad de corregir el déficit público dificultan la recuperación de la demanda interna. El camino a recorrer es aún largo.


Fecha 2013-07-16
Tamaño 272.78 KB
Descargas 9,237

Autor: Josep Oliver

Fecha de publicación: 11 de julio de 2013

 

La progresiva corrección en el endeudamiento del sector privado en estos últimos años ha ido acompañada de un aumento en los niveles de deuda pública. Junto a ello se ha registrado una sensible mejora en los niveles de competitividad-precio de la economía española.

El documento, base para un debate mantenido con representantes del mundo académico, empresarial y de medios de comunicación, presenta un análisis de este proceso en los años 2008-2013.


Fecha 2013-04-16
Tamaño 169.06 KB
Descargas 9,105

Autor: Josep Oliver

Fecha de publicación: 15 de abril de 2013

 

Los últimos años se ha iniciado un lento proceso de absorción de los desequilibrios acumulados por la economía española (endeudamiento privado y déficit exterior) al tiempo que han surgido nuevos problemas derivados de la explosión de la deuda pública.

El documento, base para un debate mantenido con representantes del mundo académico, empresarial y de medios de comunicación, presenta un análisis de este proceso en los años 2008-2013.


Fecha 2013-04-15
Tamaño 128.91 KB
Descargas 8,715

Autor: Josep Oliver

Fecha de publicación: 8 de junio de 2012

La larga fase expansiva registrada por la economía española entre 1995 y 2008 generó importantes desequilibrios, siendo el excesivo endeudamiento del sector privado el más representativo. El documento, base para el debate mantenido entre representantes académicos, empresariales y de medios de comunicación, analiza estos desequilibrios.