EuropeG - Noticias de economía

Noticias

El Grupo de Opinión y Reflexión en Economía Política europeG, dirigido por Antoni Castells, presentó hoy en Madrid su Policy Brief número 17 titulado ‘Los fondos Next Generation y su efecto sobre la sostenibilidad del ciclo del agua’. En el informe, europeG asegura que los fondos que contempla el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para el ciclo del agua, 2.500 millones, no serán suficientes para conseguir una gestión sostenible de la misma. La cifra representa un 12,5% de los 20.000 millones estimados para actualizar la gestión del agua de acuerdo con los nuevos Planes de cuenca en España que el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico pretende aprobar en los próximos meses.Los fondos, además, no tienen una clara asignación y, en los casos que se concretan, se destinan sobre todo a actuaciones de mejora hidromorfológica y a la restauración fluvial, que son del todo necesarias, pero insuficientes si se acompañan de una gestión integral en la cuenca (gestión de sedimentos, gestión forestal, caudales ecológicos, etc.). Las inversiones en agricultura, básicamente destinadas a modernizar regadíos, no conllevan ninguna garantía hacia la sostenibilidad medioambiental y el establecimiento de los caudales ecológicos necesarios para cumplir con la Directiva Marco del Agua (DMA). De hecho, los fondos no tienen suficientemente en cuenta los cambios críticos que se pueden producir en el futuro, como la disminución de recursos hídricos por el cambio climático, las inundaciones por el aumento de la intensidad de las lluvias o los problemas de abastecimiento derivados de las sequías, especialmente en lo que se refiere al uso agrícola, mayoritario en muchas cuencas españolas.


El Grupo de Opinión y Reflexión en Economía Política europeG presentó hoy en Madrid su Policy Brief número 16 titulado ‘Desequilibrios financieros de la economía española 2013-2019, efectos de la COVID-19 e impacto de la intervención del BCE’. En el informe, europeG asegura que los éxitos del desapalancamiento 2013-2019 se han basado, en una medida no menor, en las masivas intervenciones del Banco Central Europeo (BCE), un apoyo monetario que se ha acentuado con la COVID-19 y que ha resultado determinante como sostén de las finanzas públicas y privadas. Sin embargo, la reversión de las intervenciones del banco central se acerca y, mientras dura el apoyo, España debería aprovechar la oportunidad para poner en marcha un ambicioso plan de reformas que asegure un crecimiento sostenido. Este plan debería profundizar en los cambios de la estructura productiva del país que permitan mantener y ampliar el superávit exterior y, simultáneamente, reducir el endeudamiento interno y externo.


 

El Col·legi d’Economistes de Catalunya, EuropeG, el Consell Català del Moviment Europeu i la Fundació Catalunya-Europa han organitzat un acte virtual per presentar l’estudi (policy brief) número 15 del Grup d'Opinió i Reflexió en Economia Política EuropeG “Per fer front a la crisi de COVID-19: avançar cap a la integració europea” i analitzar la resposta de la Unió Europea (UE) davant la crisi de la COVID-19. El director d'EuropeG i col·legiat de Mèrit del Col·legi d'Economistes de Catalunya Antoni Castells ha presentat les principals conclusions de l’estudi, del qual n’és l’autor.



 

El Grupo de Opinión y Reflexión en Economía Política europeG ha publicado su Policy Brief número 15, en el que recomienda que serealice una fiscalización rigurosa de los recursos destinados a diferentes países a través de los fondos europeos y que se evite la tentación de atender intereses políticos o de grupos económicos próximos al poder, así como la aplicación de prácticas como la “perdigonada”, que consiste en la fragmentación de los fondos en innumerables proyectos de interés dudoso con el objetivo de contentar a todo el mundo. “El NGEU es una apuesta mayúscula. Si sale bien (implementación ágil, buenos proyectos, resultados aceptablemente positivos) supondrá un empujón importante para el proceso de integración política y tendrá unos efectos económicos altamente beneficiosos. Si la apuesta sale mal y los fondos van diluyéndose en proyectos de los cuales nadie se acordará al cabo de unos pocos años, la iniciativa habrá servido para poco, será una ocasión perdida yserá difícil, por bastantes años, intentar operaciones de integración política de una cierta envergadura”, señala.


Cercle2

EuropeG, el Cercle d’Economia y CIDOB organizan la tercera edición de las Conferencias de Economía Europea “Por un nuevo contrato social europeo”. 

La primera sesión de esta edición “Las corrientes de fondo de la economía: globalización, cambio tecnológico y competencia” tuvo lugar en pasado 25 de octubre en el Cercle d’Economia. Durante la sesión Stephen Ezell, vicepresidente de políticas de innovación global en la Information Technology and Innovation Foundation (ITIF), quien basó su intervención en un documento elaborado por su organización para el Gobierno de Finlandia sobre las asignaturas pendientes de la regulación digital europea. Stephen Ezell destacó que “la regulación europea debe abrazar el principio de innovación por encima del de precaución; es decir, presuponer que las innovaciones no van a afectar a la economía”.


Europeg, el Cercle d’Economia y CIDOB se complacen en invitarles a 3ª Edición de las Conferencias de Economía Europea: “Por un nuevo contrato social europeo”. 

Dias: 

Lugar: Cercle d'Economia de Barcelona

Consulta aquí el programa completo

Català: Consulta aquí el programa completo

English: Check out the full program

 

 


El Grupo de Opinión y Reflexión en Economía Política europeG ha publicado hoy su Policy Brief número 14 titulado ‘Finanzas y medio ambiente’, en el que recomienda que se incentiven e impulsen las inversiones sostenibles en España. Según se desprende del documento, la futura Ley de cambio climático y transición energética es el canal idóneo para impulsar el desarrollo de este ámbito, de forma que se convierta en un revulsivo para el sector.



Ciclo “10 años de la caída de Lehman Brothers

Clasura del ciclo, con Pablo Hernández de Cos y Jordi Gual

 Europeg, el Cercle d’Economia y CIDOB se complacen en invitarles a la sesión de clausura del ciclo “10 años de la caída de Lehman Brothers”, que contará con la presencia de Pablo Hernández de Cos, Gobernador del Banco de España, presentado por Jordi Gual, Presidente de CaixaBank.

Dia 14 de diciembre

Hora: 12.30h 

Lugar: Cercle d'Economia de Barcelona

 INSCRIPCIÓN

Descarga el programa completo


“La economía española presenta un saldo exterior positivo más de tres años seguidos, combinado con un crecimiento superior al 3%, una situación inédita en los últimos 45 años”, según se desprende del Policy Brief número 13 del think tank EuropeG, dirigido por Antoni Castells. Este informe, elaborado por Rafael Myro de la Universidad Complutense de Madrid, fue presentado hoy en el edificio Llotja de Mar, en Barcelona. La presentación también contó con la presencia del presidente de la Cambra de Comerç de Barcelona, Miquel Valls; el director de europeG, Antoni Castells; Montserrat Vendrell, socia de Alta Life Sciences; el presidente de Puig, Marc Puig; y los miembros de europeG, Josep Oliver, Martí Parellada y Gemma García.